LLEGAN 300 ELEMENTOS DEL EJÉRCITO A CELAYA   RINCÓN DE TAMAYO INCONRFORME CON MORENA   LO MISERABLE DE LOS PSEUDO LÍDERES   MÁS DE 13 MDP PARA EL CAMPO   DISPOSITIVOS DE FISCALIZACIÓN Y POLICÍA TURISTICA   TALLER DE MANEJO PARA PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS   COMERCIANTES EN CALZADA POR 14 DE FEBRERO   LA GRADUALIDAD DE LAS ACCIONES ES CLAVE   ABREN CONVOCATORIA TECNO CAMPO   JUNTA DE ENLACE EN MATERIA FINANCIERA 20 DE FEBRERO   GOBERNADOR NO VA PARA SINGAPUR   ENTREGA DE UNIDADES PARA MEJORAR SERVICIO DE JUMAPA   PGO INICIA 2023 CON 445 MDP   DICTAMEN PARA FORTALECER ATENCIÓN DE VÍCTIMAS   GUANAJUATO EXPLORA ELECTROMOVILIDAD

Category

Estado

Estado

SSG monitorea la tendencia de los accidentes viales en territorio estatal

Guanajuato, Guanajuato.- La Secretaría de Salud deGuanajuato trabaja bajo cuatro ejes principales para la prevención de accidentes viales ante la circulación de 2 millones de vehículos.

 

    El Dr. Pablo Sánchez Gastelum Director General de Prevención y Promoción informó que Guanajuato registra 11 mil casos de accidentes viales al año en promedio.

 

    Aunque la entidad no se encuentra entre los primeros 10 estados con mayor registro de accidentes es necesario que la población de los 46 municipios adopte las medidas preventivas como el uso del cinturón de seguridad, evitar manejar cansado o a exceso de velocidad ni bajo los efectos del alcohol.

 

     Especificó que Guanajuato se encuentra en el lugar número 13 de la media nacional.

 

     Además, señaló – si bien se registra una disminución de la mortalidad existe un 18 por ciento más de casos en el plano estatal.

 

    Sánchez Gastelum afirmó que se ha trabajado con 4 ejes principales que garantizan la disminución de casos.

 

     Uno de estos ejes corresponde a la difusión de medidas de prevención en la ciudadanía, pues es esta quien tiene la mayor responsabilidad de salvaguardar su vida y la de los demás.

 

   El segundo eje corresponde a la implementación en los municipios del Operativo Alcoholímetro que ya se ha implementado en 36 municipios y que con esta acción se inhiben los accidentes sobre todo los fines de semana.

 

    El tercer eje se trata de la Auditoría Vial el cual consta de analizar los cruces y carreteras que presentan mayor riesgo para generar estrategias como la habilitación de pasos peatonales para inhibir y prevenir accidentes viales.

 

     El cuarto eje corresponde al Observatorio de Lesiones que registra e informa la cantidad de accidentes existentes.

 

    Destacó el trabajo coordinado con otras dependencias de gobierno como lo son el municipio, Seguridad Pública y Tránsito del Estado que trabajan de forma sistematizada para disminuir y prevenir accidentes.

 

    Detalló que los accidentes con motocicletas representan el 43 por ciento de los accidentes en su mayoría fatales; pues la mayoría hace mal uso de este vehículo transportando más de un usuario incluso a familias enteras cuando este vehículo es únicamente para una persona.

 

  Por otro lado, el otro 40 por ciento de accidentes son a causa del uso del teléfono mientras se maneja.

 

     Además, los accidentes por manejar en estado de ebriedad se han logrado disminuir hasta un 3 por ciento después de registrar el 20 por ciento.

 

Estado

SSG actualiza panorama de dengue, confirma 187 casos acumulados

Guanajuato, Guanajuato.- La Secretaría de Salud de Guanajuato actualiza el panorama estatal por dengue ante el alza de casos en México y la circulación de tres serotipos en la entidad.

 

    Para el estado de Guanajuato a la semana epidemiológica la Dirección General de Epidemiología reportan 187 casos acumulados.

 

   Silao, presenta la mayor cantidad con 116 casos, San Miguel de Allende 28 reportes, Romita 8 casos y Celaya 18 casos. Además de otros 17 casos entre otros municipios.

 

     De los 187 casos en total – 115 de ellos están clasificados como dengue no grave, 64 casos por dengue con signos de alarma y 8 más clasificados como dengue grave.

 

   La mejor solución sigue siendo “Voltea, Lava, Tapa y Tira”, para eliminar los criaderos de moscos, informó la Secretaria de Salud Ligia Arce Padilla.

 

   Explicó que históricamente el estado ha tenido varios brotes de dengue, en el 2007, 2017, 2023, con la circulación de varios serotipos, lo que orilla al Sistema de Salud a tener un cambio en la reacción y proceso diagnóstico para una atención oportuna.

 

    “Al ya tener población que ya tuvo una primera infección con un serotipo y al estar circulando otro serotipo en esta ocasión las manifestaciones clínicas pueden tender a la complicación y es muy importante que los pacientes atienden estos datos clínicos”.

 

   Los síntomas de alerta son el dolor abdominal de forma persistente, vómitos repetitivos, sangrado por naríz y encías, incluso puede haber cierta dificultad respiratoria, moretones en el cuerpo.

 

     En caso de presentar estos datos de alarma es importante acudir a su servicio médico.

 

   Reiteró Arce Padilla que Guanajuato cuenta con toda una infraestructura médica y recursos humanos para hacer frente al aumento de casos.

 

    Recordó que esta misma semana el Sistema de Salud Gto recibió una capacitación del Centro Nacional de Programas Preventivos con la participación de personal de Epidemiología de las 8 Jurisdicciones Sanitarias.

 

    A pesar de que el 90 por ciento de los casos reciben atención ambulatoria, es necesario no bajar la guardia ante los síntomas de alarma.

 

    Recordó a la población la relevancia de tomar las medidas preventivas para reducir o evitar contagios, como lo son el uso de mosquiteros en los hogares, el uso de repelente, uso de prendas de vestir que cubran la mayor parte del cuerpo.

 

    Así como la eliminación de cacharros en el hogar para evitar el estancamiento de agua que se convierten en potenciales criaderos de mosquito.

 

Estado

SSG sigue el curso de COVID-19 por medio de 14 unidades monitoras de enfermedades respiratorias

 

Guanajuato, Guanajuato. 23 de julio del 2024- Guanajuato cuenta con 14 Unidades monitoras de enfermedades respiratorias para rastrear la circulación de COVID-19 y otros virus.


Fátima Melchor Márquez Directora de Vigilancia Epidemiológica y Enfermedades Emergentes informó que desde el año pasado por estrategia federal la vigilancia de COVID -19 pasó a ser una vigilancia convencional a través de las unidades monitoras de enfermedades respiratorias con sus respectivos repuntes de casos en verano e invierno.

Desde la pandemia hasta hace tres años todavía se rastreaban los casos en todas las unidades de salud que superan las 1600 unidades médicas.


   El solo rastrear 14 unidades médicas entre IMSS, ISSSTE y Sistema de Salud y ya no 1600 como anteriormente se hacía, no permite contar con un comparativo de casos entre el año pasado y este.


“Hoy no hay una forma de hacer esa comparación, porque el año pasado confirmaba casos todas las unidades de todo el sector que estamos hablando más de 1600 y hoy solamente se hace a través de 14 unidades, entonces no es comparable el número de casos que confirmamos”, explicó Fátima Melchor.

A través de esas 14 unidades médicas elegidas de acuerdo con criterios específicos para hacer esta función, Guanajuato monitorea la frecuencia y circulación del virus.


   En Guanajuato los virus con más frecuencia siguen siendo los rinovirus, que son responsables de los grupos de los resfriados comunes, en menor proporción la influenza y en tercer lugar COVID-19.


 Melchor Márquez subrayó que Guanajuato experimenta una positividad por COVID-19 entre el 3 y 5 % cuando hace posterior a la pandemia todavía era de hasta un 40 o 50 %.


Sin embargo, aunque COVID-19 es una enfermedad respiratoria, igual que una gripe o un resfriado, no todas las personas presentan en la misma frecuencia o intensidad los mismos síntomas.


Por eso una persona con gripe, no puede despertar dolor de cabeza, pero si fiebre, tener estornudos y dolor de garganta.


“Hay quien solo tiene dolor de garganta, hay quien solo tiene fiebre, hay quien tiene todo, puede es variable, pero hablamos de síntomas respiratorios como una gripe, lo recomendable es no automedicarse, no hacer uso de los antibióticos, solicitar atención médica, porque el personal de salud también es el que sabe”.


 Cabe mencionar que el 70% de las 17 defunciones en el estado que ha habido este año por COVID-19 son adultos mayores, algunos con enfermedades adicionales como diabéticos e hipertensos, asma, obesidad, tabaquismo y que desafortunadamente en su momento no se vacunaron.

Estado

Equipan a Grupos de Red Móvil de Atarjea a través de los Nodos Mentefactura Comunitario

Atarjea, Gto.- El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), entregó equipamiento para la producción de esencias naturales con los Nodos Mentefactura Comunitario y kit de Brigada en Atención a Población en Condiciones de Emergencia (APCE), en localidades del municipio de Atarjea.

El Gobernador del Estado Diego Sinhue Rodríguez Vallejo y la Presidenta del Consejo Consultivo del Sistema DIF Estatal, Adriana Ramírez Lozano en compañía de autoridades estatales y municipales entregaron el equipamiento con una inversión de más de 190 mil pesos.

Adriana Ramírez Lozano, dijo que cada una de las acciones buscan una oportunidad de desarrollo de diferentes productos que beneficien a las familias que integran los grupos de desarrollo de Red Móvil: Salud y Bienestar Comunitario.

“Todas estas son actividades que hemos venido sumando para darle un plus, porque nosotros nos adaptamos a ustedes, y esa es la esencia de Red Móvil, enaltecer sus tradiciones y acercarles nuevas oportunidades”, agregó. 

“En colaboración con Idea GTO, estamos logrando transformar a los habitantes de las localidades, acercando las herramientas tecnológicas, lo más importante es fortalecer a las familias y lo estamos logrando; quisimos dar este paso, de la manufactura a la mentefactura desde lo social; con Red Móvil nos damos cuenta de sus necesidades básicas para su desarrollo”, expresó. 

Entregan 2 Equipamientos.

El primer equipamiento es un destilador aceites esenciales con volumen de 50 litros, con capacidad para trabajar hasta 5kg en plantas y hasta 15 kg de cáscaras, con un rendimiento entre 8 ml a 12 ml de aceite esencial por kg de producto.  Incluye: 1 condensador (intercambiador de tubos y coraza), 1 tina decantadora con mirilla de borosilicato, 1 válvula de aguja para su fácil control, 1 doble fondo de 1mm de apertura cada poro con empaque lateral, 1 válvula con tubo de llenado con mirilla circular, tapa con termómetro.

También, se entregó un enfriador de agua para choque térmico que consta de: chiller enfriador capacidad del tanque mínimo 9 litros, altura de bombeo máxima 10 m, flujo máximo 10l/min, capacidad de enfriamiento 50w / grado centígrado.De igual forma, se entregaron 7 kits de Brigada Comunitaria APCE, que incluye un botiquín de primeros auxilios.

“Llevamos apoyos, capacitaciones y nuevos conocimientos, justo en este punto es donde IDEA llega para aportar su innovación, ambos buscamos que las personas desarrollen sus fortalezas y que se atrevan a querer más, que no tengan miedo a lo nuevo”, agregó. 

Por su parte, el Director General del Sistema DIF Estatal Guanajuato, Ernesto Daniel Gallegos Hernández explicó que actualmente suman más de 194 localidades del Estado de Guanajuato que integran los grupos de desarrollo de Red Móvil, en el que se identificaron sus principales  existentes y se ejecutan actividades tendientes a satisfacer en la medida de lo posible sus necesidades más básicas.

Finalmente, recordó que el Sistema DIF Estatal en coordinación con Idea Gto desarrollan diferentes productos como son: quesos, leche, chilcuague, producción de hongos, maderas plásticas a través del reciclado.

“Siempre se creía que el concepto que la mentefactura era para grandes empresas o empresarios, para gente con licenciatura o maestría; no, la mentefactura puedes ser para cualquier entorno, en cualquier lugar y personas que de ese plus de innovación”, concluyó.

Estado

Imparten Taller de Crianza Positiva a más de 87 Mil Guanajuatenses en el Estado

Guanajuato, Gto.- El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), fortaleció a más de 87 mil 805 guanajuatenses a través de los talleres de Crianza Positiva, en atención a padres, madres e hijos en el periodo del 2021 a mayo del 2024. De esta manera, se busca formar una alianza de trabajo y así lograr tener una sociedad más competitiva, potenciar sus capacidades y el buen trato en el entorno familiar.

El Director General del Sistema DIF Estatal, Ernesto Daniel Gallegos Hernández, destacó las acciones que se realizaron en la presente administración estatal, es la Estrategia “Alianza GUIA”: Guanajuato Unido por la Infancia y Adolescencia, es el desarrollo de competencias y habilidades parentales en el que logró la participación en los talleres de Crianza Positiva en los diferentes sectores de la sociedad para seguir fortaleciendo a las familias del Estado.

De esta manera, comentó que se trabaja fuertemente con la sociedad civil, Centros de Asistencia Social, los SMDIF y con otras dependencias de gobierno del Estado, para garantizar una política pública, con una agenda transversal, donde la prioridad sea el interés superior de la niñez. 

“Este esfuerzo tiene como objetivo sumar acciones de manera conjunta para asegurar que las niñas, niños y adolescentes vivan felices en familia, de una forma segura y con respeto a cada uno de sus derechos”, expresó. 

Talleres Impartidos

Bajo la visión de la Presidenta del Consejo Consultivo del Sistema DIF Estatal, Adriana Ramírez Lozano se realizó una sinergia con los diferentes sectores de sociedad; es por ello, que se impartieron más de 5 mil 529 talleres de Crianza Positiva a la fecha con la participación de los diferentes sectores de la sociedad.

Gallegos Hernández, señaló que ser padre o madre hoy en día, no es una tarea nada fácil. “Hay muchos factores que influyen e interfieren en las relaciones entre padres e hijos en la forma de educarlos y de satisfacer sus necesidades”.

La institución como órgano normativo en materia de política de familia, cuenta con un manual de crianza positiva en el que contribuye mejorar la interacción entre madres, padres, hijos e hijas, y con ello promover la salud mental infantil, pero también resaltó que es un tema que involucra a todas las personas que conviven y son parte de la vida de una niña, niño o adolescentes.

Mediante las ocho sesiones se desarrollan los talleres en temas como: Bases para una Crianza Positiva; Cuidar y Proteger la Vida de la Niña, Niño y Adolescente; Observar y Mentalizar; Regulación y Buenos Tratos; Rutinas y Seguridad; Disciplina y Socialización: Los Límites y Normas; Cuidarme para Cuidar; Cómo Hemos Crecido.

Finalmente comentó que a través de la intervención se busca impulsar buenas prácticas de crianza, favorecer los vínculos y el ambiente familiar en donde las niñas, niños y adolescentes crecen, así como promover el pleno desarrollo en sus dimensiones cognitivas, socio-emocionales y físicas. 

Estado

Amplían operaciones inversionistas en Guanajuato

Irapuato, Gto.- Con una inversión superior a los 5 mil 900 millones de dólares y el compromiso de generar más de 34mil 100 empleos, 82 empresas nacionales y extranjeras han expandido sus operaciones en Guanajuato en el avance de la presente administración estatal.

El desarrollo industrial que ha mantenido Guanajuato en la administración del Gobernador del Estado, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, ha detonado nuevas oportunidades para la consolidación de las corporaciones nacionales y extranjeras que han arribado a la entidad.

Al respecto el titular de la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable (SDES), Ramón Alfaro Gómez afirmó que dichos logros son el resultado de políticas públicas sólidas y flexibles que brindan a las empresas las condiciones para su permanencia.

Agregó que el compromiso del talento guanajuatense es reconocido y representa uno de los principales factores para la llegada de proyectos que generen nuevas oportunidades de empleo para mejorar la calidad de vida de las familias guanajuatenses.

Las compañías que han ampliado sus operaciones en el estado se ubican dentro y fuera del Corredor Industrial en los municipios:  Apaseo el Grande, Celaya, Comonfort, Cortazar, Doctor Mora, Guanajuato, Irapuato, Salamanca, Silao, Son José de Iturbide, San Luis de la Paz, etc.

Estas inversiones tienen como países de origen: Japón, Alemania, Estados Unidos, Italia, Francia, Reino Unido, Suiza, España, Austria, Holanda, India, Finlandia, México y China.

Dichos proyectos pertenecen a los sectores: agroalimentos, automotriz-autopartes, construcción, cerámica y materiales, electrodomésticos, industria en general, metal-mecánica, nuevas tecnologías, plástico y servicios.

Algunas de las empresas que han refrendado su confianza en la entidad son: Ford, Michelín, Toyota, Continental, Honda, Mazda, Nestlé-Purina, Volkswagen, ZKW, Bosch, entre otras.

Estado

Se mantiene vigilancia epidemiológica contra el dengue en Guanajuato capital

Guanajuato; Guanajuato.- Se mantiene la vigilancia epidemiológica contra el dengue en Guanajuato capital.

    La Dra. Ligia Arce Padilla, titular del Sistema de Salud de Guanajuato informó que la Jurisdicción Sanitaria I mantiene y refuerza las acciones de prevención del Dengue.

  Los esfuerzos son para reducir la población de mosquitos transmisores, minimizando el riesgo de brotes en la comunidad, basándose principalmente en impulsar la estrategia de: “Lava, Tapa, Voltea y Tira”, mediante la cual, la participación de toda la población es vital.

   Añadió que durante la Semana Epidemiológica 27 con corte al 05 de Julio, se realizaron actividades de control y la supervisión en: Paseo de la Presa, Saucillo, Hormiguero, Ladera de San Jerónimo, Zapote, Embajadoras, Pastita, Sangre de Cristo, Teatro Cervantes, Hinojo, Baratillo, Prepa oficial, Carcamanes.

   San Fernando, Mogote, Cerro de Sagrado Corazón, Mellado, Alonso, Mercado Hidalgo, Cuesta China, Cerro de San Miguel, Atarjea, Pozuelos, Cantador, 4 Vientos, Tamazuca , Gritería, Ladera de Gavilanes, San Javier, Gualdera, Cata, San Luisito, Valenciana, Cerro de Masaguas, Barrio Alto, Tepetapa, Panteón Santa Paula, Camino Minero, El Patrocinio y El Venado.

    En este último periodo se ha trabajado el componente de control Larvario en 9 mil 313 Patios Limpios de 19,021 viviendas visitadas, rociado con insecticida residual a 9,313 y 12 sitios de reunión.

    Los índices de casas positivas en la encuesta entomológica fueron de 4.94 %, encuestando 1,560 casas y 77 positivas a la larva del mosquito y en la verificación entomológica se visitaron 2,340 viviendas, de las cuales 3 son positivas a la larva de mosquito, efectuando de forma inmediata los protocolos adecuados para reducir los riesgos a la salud de la población.

   Además, en refuerzo a las acciones de control larvario, se han llevado a cabo jornadas de descacharrización, mediante las cuales se ha efectuado la eliminación de 11 mil 826 kilogramos de cacharros durante esta semana epidemiológica para evitar posibles criaderos de mosquitos en zonas residenciales y áreas comunes.

   La prevención del dengue es una responsabilidad compartida que requiere la participación activa de toda la población. Por ello, la Jurisdicción Sanitaria I exhorta a cada ciudadano a marcar la diferencia al adoptar medidas sencillas pero efectivas en su hogar, como «lava, tapa, voltea y tira» recipientes que puedan acumular agua.

   Estas acciones preventivas son cruciales para eliminar los criaderos de mosquitos y reducir la propagación del dengue.

   Al involucrarse en estas prácticas diarias, la comunidad no solo protege su propia salud, sino también la de sus vecinos, creando un entorno más seguro y saludable para todas y todos.

    La participación colectiva es esencial para combatir esta enfermedad, especialmente durante la temporada de lluvias, cuando puede ser mayor el riesgo de transmisión.

   Solo con un esfuerzo conjunto se puede lograr un impacto significativo en la prevención del dengue y en la protección del bienestar comunitario.

Estado

SSG pide especial atención en los niños por casos de depresión

Guanajuato; Guanajuato, 9 de julio de 2024.- El Sistema de Salud de Guanajuato exhortó a los padres de familia a mantener vigilancia mental en niños 12 años y jóvenes de 18 por el incremento de casos por depresión en este grupo etario.

    La Secretaría Ligia Arce Padilla, titular del Sistema de Salud de Guanajuato explicó que la depresión puede ocurrirle a cualquiera y no es un signo de debilidad.

    Para esta temporada de vacaciones de verano que comienzan en varias instituciones educativas este viernes, es importante que los tutores pongan especial atención a el estado de ánimo de sus hijos, y a las señales como el aislamiento, pérdida del interés, entre otros.

    Arce Padilla informó que la depresión infantil es una enfermedad que se caracteriza por una tristeza o irritabilidad persistentes y una pérdida de interés por las actividades que normalmente disfrutas, acompañada de dificultades para realizar las actividades cotidianas.

    La adolescencia es un estado normal y durante su curso son comunes algunos rasgos tales como baja autoestima, pesimismo, problemas de concentración, fatiga, y problemas con el sueño. 

     Son rasgos comunes con la depresión como enfermedad, pero no son causa de alarma hasta que aparezcan como persistentes y progresivos. 

   Comparado con la depresión en adultos, el o la joven tiende a actuar más, (en el sentido de expresar conductas), comer (en lugar de pedir ayuda) y dormir más (como forma de eludir o evadir).

   Los pensamientos depresivos pueden presentarse normalmente en la adolescencia y reflejar el proceso normal de desarrollo, siendo el momento en el que las y los jóvenes se preocupan por cuestiones existenciales.  

      Es importante acudir a la unidad más cerca si se presentan algunas de las siguientes señales:

–      Cambios en la salud física o en su apariencia

–      Alteraciones en el estado de ánimo como: Irritabilidad, frecuentes estallidos de agresión o enojo.

–      Descuido con la higiene personal.

–      Dificultades para hacer frente a los problemas y las actividades cotidianas.

–      Alteraciones en el apetito (comer poco o demasiado)

–      Ansiedad excesiva frente a pequeños malestares físicos o pequeñas decepciones.

–      Patrones anormales de sueño (dificultad para dormir o dormir mucho) 

–      El uso o abuso de alcohol y / o de drogas

–      Incertidumbre con relación a la identidad de género u orientación sexual

–      Autolesiones o comportamiento autodestructivo

–      Amenazas de daño a sí mismo/a u a otros.

–      Mostrar inclinación a correr más riesgos de lo normal y pensar en ocasiones en hacerte daño.

Lo que puedes hacer si te sientes decaído/a o crees que puedes estar deprimido/a

–      Habla con alguien de confianza sobre cómo te sientes.

–      Mantente en contacto con tus amigos y familiares

–      Haz ejercicio con regularidad, aunque solo sea un pequeño paseo.

–      Mantén hábitos regulares de alimentación y sueño.

–      Evita o restringe el consumo de alcohol y abstente de consumir drogas ilícitas, ya que pueden empeorar la depresión.

–      Intenta seguir haciendo las cosas que siempre te han gustado, aunque no te apetezcan.

      Finalmente, la Secretaría de Salud puso a disposición la línea de atención en Crisis Psicológica 800 2900024 o el chat de la página de dinámicamente.mx que atiende las 24 horas del día los 365 días del año, un equipo de profesionales de la Salud atenderá.

Estado

Dialogan legisladoras y legisladores con fiscal general sobre su quinto informe

Guanajuato, Gto. –  Con el objetivo de profundizar sobre el quinto informe de actividades presentado por el fiscal general del Estado, Carlos Zamarripa Aguirre, y conocer el estatus que guarda la procuración de justicia en la entidad, se llevó a cabo una mesa de trabajo.  

El diputado Luis Ernesto Ayala Torres, presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política, señaló que la Ley Orgánica de la Fiscalía refiere la obligación del fiscal de informar sobre su gestión y dio lectura a la mecánica de la reunión.

Con base en la mecánica aprobada, Carlos Zamarripa Aguirre, fiscal general, realizó una presentación donde habló sobre las principales funciones que desarrollan y remarcó que no está entre ellas la prevención del delito. Asimismo, comentó que la Fiscalía General es la mejor institución de procuración de justicia del país.

En la primera ronda de preguntas intervinieron las diputadas y los diputados Laura Cristina Márquez Alcalá, Cuauhtémoc Becerra González, José Alfonso Borja Pimentel, Gustavo Adolfo Alfaro Reyes, Martha Lourdes Ortega Roque, Angélica Casillas Martínez, Ernesto Millán Soberanes, Martha Guadalupe Hernández Camarena y Briseida Anabel Magdaleno González, quienes cuestionaron sobre cómo va la implementación de las fiscalías especializadas y los retos que se avizoran; si la estrategia y su desempeño fueron correctas ya que claramente estaba fallando; por qué o por quienes decidió seguir al frente de la fiscalía; los resultados del modelo de atención para niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia familiar; detallar las acciones que llevaron acabo en materia de violencia de género y sus avances; cuánto colabora la guardia nacional en la entidad a combatir el crimen, si las averiguaciones que realizan las comparten y si sus acciones contribuyen al combate del crimen organizado; si hace falta capacitación al ministerio público y a la policía de investigación que se traduzca en mejores resultados; si existe la policía cibernética y se justifica su labor.

También indagaron sobre por qué las cifras no coinciden con las que se emiten a nivel nacional; cómo se decía que la fiscalía garantizaba la procuración de justicia con perspectiva de género si no eran capaces de sacar a los feminicidas del territorio del estado; por qué las cifras de Alerta Ámbar no coincidían; el número de personas desaparecidas; los factores o circunstancias por las que se generó incremento en diversos delitos; las estrategias a implementar para reposicionar a la entidad; los mecanismos que la fiscalía ha implementado para garantizar la denuncia y los modelos de atención a víctimas; el número de carpetas judicializadas, los archivos temporales y el no ejercicio de la acción penal.

Abundaron respecto al registro de feminicidios y las acciones que se implementarán para que no sigan en aumento, así como las estrategias para combatirlo y cómo se reparó el daño a las víctimas; la visión general de la Fiscalía General sobre los delitos cometidos contra las mujeres y los principales problemas para tener sentencia condenatoria en este tipo de delitos; lo que se ha realizado respecto a la pensión de los familiares de personas desaparecidas, protocolos, políticas y disposiciones internas que se cuentan para la atención de dichas personas, así como los apoyos otorgados; y las acciones que implementa la Fiscalía para procesar datos de violencia de género.

En la segunda ronda intervinieron las legisladoras y los legisladores Rolando Fortino Alcántar Rojas; Ruth Noemí Tiscareño Agoitia, Alma Edwviges Alcaraz Hernández, María de la Luz Hernández Martínez, Dessire Angel Rocha, César Larrondo Díaz, Irma Leticia González Sánchez y Lilia Margarita Rionda Salas.

Las preguntas versaron sobre la investigación del delito de extorsión, las acciones que se han implementado en coordinación con otras dependencias para combatir ese delito; el número de carpetas abiertas por el delito de desaparición forzada de personas, el número de personas sentenciadas, si se detectó un grupo delictivo criminal y las herramientas que utiliza la fiscalía en el juicio; así como el municipio con mayor índice en ese delito y lo que falta para disminuirlo; si se pactó con alguien los beneficios para su familia y respecto a su pensión; las causas que originaron, el seguimiento y el estatus de los diez informes de presunta responsabilidad administrativa emitidos por el Órgano Interno de Control.

Profundizaron respecto al informe que emitirá México Evalúa sobre los datos en materia penal, dónde se comenta que la Fiscalía es un caso paradigmático, ya que por un lado hay buenos resultados y por otros están rebasados por la realidad, y que parece que ha entendido qué transparentar, qué no y cómo hacerlo; el por qué las cifras que se manejan son aisladas; la discrepancia en el registro estatal de cuerpos no identificados y cómo se está asegurando la cifra oficial de personas desaparecidas; si dentro de las investigaciones se utiliza la información que genera la inteligencia de la fiscalía; cuántas y cuáles organizaciones han sido desmembradas, cuántas se han constituido como nuevas organizaciones y células, los apoyos en concreto que proporciona la federación; y la carpetas abiertas por delincuencia organizada, las acciones para su desmantelamiento, los detenidos y procesados por ese delito.

Además, indagaron sobre cuáles casos los clasifican como feminicidios; a qué se debe la discrepancia de no clasificar como feminicidios los homicidios dolosos de mujeres si encuadran con algunas circunstancias de feminicidio; el avance del caso del secretario particular de la candidata de MORENA en Irapuato; el porcentaje de impunidad en la entidad y quién genera ese dato; y el índice de impunidad de las 32 entidades administrativas.

En la tercera ronda de participaciones intervinieron las y los congresistas Susana Bermúdez Cano, Yulma Rocha Aguilar, Aldo Iván Márquez Becerra, Irma Leticia González Sánchez, Gerardo Fernández González, Jorge Ortiz Ortega y Katya Cristina Soto Escamilla.

Abundaron sobre el procedimiento para afectar el fondo de atención a víctimas, el tiempo de respuesta promedio, el número de personas apoyadas que corresponde a buscadoras, las canalizadas a atención médica, el seguimiento que se les da, entre otras; qué ha realizado la fiscalía para que en la entidad se castiguen con toda la contundencia de la ley esas atrocidades contra mujeres; si se modificó el funcionamiento y operación del Centro de Justicia para las Mujeres del Estado de Guanajuato; cuántas carpetas de investigación fueron atendidas por el delito sobre incumplimiento de las obligaciones de asistencia familiar, en el ejercicio que se informa y el porcentaje de esas denuncias se derivan en sede ministerial, a través de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias Penal.

De igual manera solicitaron explicara el número de carpetas por homicidio doloso que se clasificaron como feminicidio; cuántas sentencias por homicidio doloso de mujeres y feminicidios; el trabajo que se realiza con los municipios; qué pasó con el caso de Lorenza Cano; cuántos nuevos elementos se han contratado y qué se requiere para suplir el déficit de personal, así como cuánto se destinó para contratar agentes de ministerio público; la manera en que distribuyó el Fondo para la Atención y Apoyo a las Víctimas u Ofendidos del Delito, así como el impacto socioeconómico del fondo; si va a atender alguno de los casos de mal uso de recursos públicos del FIDESSEG antes de que termine su gestión; cuántos informes de análisis de contexto se han realizado en la entidad y si se puede desglosar por tipo de delito; y a cuántas niñas y niños víctimas indirectas del delito de feminicidio y desaparición se les ha otorgado atención y apoyo.

En la última ronda intervinieron las y los congresistas Armando Rangel Hernández, Alma Edwviges Alcaraz Hernández, Alejandro Arias Ávila, Víctor Manuel Zanella Huerta y Bricio Balderas Álvarez, quienes indagaron sobre qué se ha obtenido de la vinculación con la ciudadanía; el desempeño de la Academia de Investigación Criminal y el Instituto de Formación y Servicio Profesional; cuándo será la presentación de su renuncia como titular de la Fiscalía General; el lugar en el que vivirá en los próximos años; dónde se encuentran parados con la conducta delictiva de extorsión, las ciudades dónde más se está cometiendo ese delito y por qué existe la percepción de que ante delitos de alto impacto social parece que se logra con mucha prontitud el esclarecimiento de esos hechos en comparación con otros.

Otro de los temas que cuestionaron fue respecto al vínculo con organizaciones internacionales donde se señala que se realizaron solicitudes de rastreo a la oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos y por ello se completaron 1,585 de ellas, preguntaron en qué consisten dichas solicitudes, la cantidad de delitos que ayudaron a esclarecer, cuántas armas se decomisaron y qué lugar ocupa la entidad en el decomiso de armas; qué hace diferente a la Fiscalía de Guanajuato con sus homólogas en otros estados; por qué se le quita dinero al Fondo de Víctimas, en qué se usan esas reversiones de recursos; y cuántos casos de éxito tuvieron en la localización de esas personas desaparecidas en las carpetas de colaboración que se abrieron con otros estados.

El funcionario dio respuesta a cada uno de los cuestionamientos, entre lo que mencionó que la incidencia delictiva tiene que ver con los hechos acontecidos, no es por las denuncias sino por las acciones de la fiscalía; Guanajuato en donde más se combate el narcomenudeo; resultado del Convenio de Colaboración de la Instalación de las Salas Penales para delitos cometidos contra niñas, niños y adolescentes, así como mujeres se logra la resolución en juicios abreviados; se realiza énfasis en los feminicidios y la desaparición de mujeres; la capacitación se realiza de manera permanente y se ha evolucionado en la que se otorga a cada uno de los agentes de investigación; la policía cibernética revisa toda la información que fluye por internet, se tiene personal exprofeso para los casos que se denuncian; respecto a las sentencias por feminicidios comentó que todos los cometidos en 2022 fueron esclarecidos, que no haya sentencia no significa que vaya a quedar impune.

Agregó que no se ha maquillado ninguna cifra, que son evaluados y revisadas cada una de ellas mes con mes; respectos a los modelos de atención a víctimas implementados habló sobre los módulos de atención primaria, las unidades especializadas de atención móvil; la integración de las carpetas se han llevado a cabo de la mejor forma posible y muchas de las denuncias que se hicieron y se archivaron no es porque no haya delito sino por la reparación del daño, con base en la norma; y para que los agentes del Ministerio Público sean confiables se cuenta con las evaluaciones de control de confianza al 100%, con el área de asuntos internos y vigilancia por el órgano interno de control.

Mencionó que el delito de extorsión está vinculado a grupos delictivos y debe ser atendido de una manera diferente a lo ordinario; en materia de desaparición forzada, en 2023, se tiene una investigación abierta y cuatro personas detenidas; desaparición cometida por particulares se encuentras 38 personas vinculadas a proceso; León, Celaya e Irapuato son las que tienen más denuncias de personas desaparecidas; la fiscalía ha apostado a la reconfiguración de los diferentes procesos de investigación acordes a la normativa y los protocolos vigentes; y que  la forma en la que se brindan los datos es conforme a la metodología que establecen las diferentes instancias evaluadoras.

Precisó que, tratándose de delitos relativos a delincuencia organizada el margen local se encuentra acotado a lo que la norma dispone, en 2023 se remitieron más de mil carpetas a la federación; en materia de feminicidios, el sustento legal está establecido en el Código Penal donde se define el delito; y que el porcentaje de impunidad ocupan el tercer lugar de índice de impunidad, recordando que el primero es quien menos tiene.

Asimismo, el fiscal general describió los detalles para ser beneficiario del Fondo para la Atención y Apoyo a las Victimas u Ofendidos del Delitos, que el apoyo se da de manera inmediata, se brindó a 84 víctimas, 34 canalizaciones a instituciones públicas, en el refugio temporal se integraron 271 expedientes; indicó que se iniciaron 2,794 carpetas de investigación  por incumplimiento de alimentos; 120 sentencias condenatorias por feminicidios y homicidios dolosos contra mujeres; sobre el caso de Lorenza Cano comentó que es falso que el ministerio público equivocó su actuar; se han contratado 78 ministerios públicos; se iniciaron más de 141 mil carpetas de investigación.

Indicó que los agentes de ministerio público deben cursar una especialidad en justicia penal que dura 9 meses de formación; el fondo que maneja la fiscalía tiene carácter de complementario, porque así se estableció, las mencionadas reversiones son reintegros y están acreditados; se comentó que investigan todos los casos y es la inmensa mayoría que se obtienen resultados no solo los mediáticos; en cuánto al delito de extorsión se sigue trabajando y atacando diversas células delictivas; y que el dinero del fondo si no se acaba se acumula al siguiente año, no es subejercicio sino remanentes.

Finalmente, agradeció la apertura para ser escuchado en este diálogo y reiteró su disposición para la transparencia y rendición de cuentas.

El legislador Luis Ernesto Ayala Torres clausuró la mesa de trabajo y agradeció a quienes siguieron la transmisión a través de las redes sociales.

En la reunión participaron las diputadas y los diputados Angélica Casillas Martínez, Irma Leticia González Sánchez, Dessire Angel Rocha, Lilia Margarita Rionda Salas, Susana Bermúdez Cano, Martha Lourdes Ortega Roque, Martha Guadalupe Hernández Camarena, Briseida Anabel Magdaleno González, Alma Edwviges Alcaraz Hernández, María de la Luz Hernández Martínez, Laura Cristina Márquez Alcalá, Ruth Noemí Tiscareño Agoitia, Yulma Rocha Aguilar y Katya Cristina Soto Escamilla; así como los diputados Luis Ernesto Ayala Torres, Víctor Manuel Zanella Huerta, Ernesto Millán Soberanes, Cuauhtémoc Becerra González, Bricio Balderas Álvarez, Alejandro Arias Ávila, Martín López Camacho, Rolando Fortino Alcántar Rojas, Armando Rangel Hernández, José Alfonso Borja Pimentel, César Larrondo Díaz, Gerardo Fernández González, Gustavo Adolfo Alfaro Reyes, Jorge Ortiz Ortega y Aldo Iván Márquez Becerra.

Estado

SSG certificará 24 espacios como escuelas saludables y activas

Guanajuato; Guanajuato, 7 de julio de 2024.- La Secretaría de Salud de Guanajuato certificará 24 espacios públicos como saludables y activos en cinco municipios.

     La Dra. Ligia Arce Padilla, Secretaria de Salud destacó que el propósito es impulsar políticas públicas saludables encaminadas a la modificación de los determinantes sociales de la salud que inciden en los principales problemas de salud pública es una prioridad de la Secretaría de Salud.

     A través de la Jurisdicción Sanitaria I se ha implementado el Programa de Acción Específico de Políticas de Salud Pública y Promoción de la Salud para la certificación de espacios públicos, como las “Escuelas Saludables y Activas”.

    Estas instituciones se encuentran en los municipios de Dolores Hidalgo, Guanajuato, Ocampo, San Diego de la Unión y San Felipe.

    Explicó que una escuela promotora de la salud es una institución educativa que implementa de forma continua acciones para constituirse en un entorno físico y psicosocial saludable para todos sus miembros.

   Genera oportunidades y propicia la adquisición de competencias (cognitivas, emocionales y sociales) que facilitan la toma de decisiones de manera crítica y consciente a favor de la salud y la de sus comunidades, y cumple sus funciones pedagógicas con calidad.

     Es así como durante este mes de julio, la Jurisdicción Sanitaria I realizará la certificación de 24 espacios públicos del ciclo 2023-2024, gracias al apoyo continuo, compromiso y participación de la Secretaría de Educación, docentes, madres, padres y cuidadores del cuerpo estudiantil.

     Algunas de las instituciones certificadas incluyen la Escuela Primaria «Pípila» de la Comunidad de Calderones en Guanajuato Capital.

     Escuela Primaria Federal» El Pípila» de la Comunidad El Huizache de San Felipe.

    Escuela Primaria “General Lázaro Cárdenas”, en la comunidad de La Ventilla en Dolores Hidalgo.

   Escuela Primaria “Hermanos Aldama”, en la comunidad de La Escondida en Ocampo.

    Y la escuela Primaria “Vicente Guerrero”, en la comunidad Providencia en San Diego de la Unión.

    Mediante las escuelas Promotoras de la Salud, Arce Padilla agregó que se busca fortalecer y actualizar la capacidad de la región en el área de salud escolar con un enfoque integral.

     El objetivo es formar futuras generaciones que dispongan del conocimiento, habilidades y destrezas necesarias para promover y cuidar su salud, la de su familia y su comunidad, así como crear y mantener ambientes de estudio, trabajo y comunidades saludables.

error: Content is protected !!