LLEGAN 300 ELEMENTOS DEL EJÉRCITO A CELAYA   RINCÓN DE TAMAYO INCONRFORME CON MORENA   LO MISERABLE DE LOS PSEUDO LÍDERES   MÁS DE 13 MDP PARA EL CAMPO   DISPOSITIVOS DE FISCALIZACIÓN Y POLICÍA TURISTICA   TALLER DE MANEJO PARA PERSONAS EN SILLA DE RUEDAS   COMERCIANTES EN CALZADA POR 14 DE FEBRERO   LA GRADUALIDAD DE LAS ACCIONES ES CLAVE   ABREN CONVOCATORIA TECNO CAMPO   JUNTA DE ENLACE EN MATERIA FINANCIERA 20 DE FEBRERO   GOBERNADOR NO VA PARA SINGAPUR   ENTREGA DE UNIDADES PARA MEJORAR SERVICIO DE JUMAPA   PGO INICIA 2023 CON 445 MDP   DICTAMEN PARA FORTALECER ATENCIÓN DE VÍCTIMAS   GUANAJUATO EXPLORA ELECTROMOVILIDAD

Category

Estado

Estado

Instala Libia Consejo Consultivo Ciudadano para la construcción de la paz en Guanajuato

Libia suma un grupo de expertos reconocidos en materia de seguridad pública y prevención, quienes aportarán sus conocimientos para generar propuestas y posteriormente, políticas públicas que permitan construir el camino hacia la paz en Guanajuato.

León, Gto. a 23 de febrero de 2024.- “Construir la paz en Guanajuato es para mí un asunto prioritario. Quiero tener un proyecto en el que se atiendan todas las voces y edificar nuestras propuestas con mucha responsabilidad”, dijo Libia Dennise García Muñoz Ledo al instalar el Consejo Consultivo Ciudadano para la construcción de la paz en Guanajuato.

La candidata a la gubernatura mencionó que Guanajuato se puede convertir en un estado que sea modelo en cómo afrontar el reto de la seguridad, desde la prevención hasta el fortalecimiento de las instituciones.

“No podemos eludir un compromiso que tenemos con las familias de Guanajuato, que es trabajar por recobrar la paz, pero una paz duradera y vista desde una perspectiva integral, que abarque todos los aspectos y que no deje fuera a las y los ciudadanos.

El momento que estamos viviendo en México y en Guanajuato nos exige a no quedarnos de brazos cruzados y nos llama a hacer lo que nos toca, desde una visión compartida de que esta es una tarea que nos debe de involucrar a todos.

Por eso para mí es muy importante hacer este ejercicio de escucha, para saber lo que cada una y cada uno de ustedes visualiza y lo que proponen para construir la paz en Guanajuato”, expresó Libia.

Este Consejo está conformado por mujeres y hombres expertos en materia de seguridad pública y prevención. Todos con reconocimiento nacional e internacional en sus diversas áreas de especialidad.

De este ejercicio surgirán las propuestas que presentará la candidata a Gobernadora durante su campaña y que posteriormente se convertirán en políticas públicas para regresar la paz y tranquilidad a Guanajuato.

En este Consejo también participan:

Alberto Capella Ibarra, Abogado y Activista social. En 2002 fungió como Fiscal ciudadano en el Consejo de Transparencia y Combate a la Corrupción. Fue además Consejero del Comité de Participación Ciudadana de la PGR. Encabezó una marcha por las víctimas de la inseguridad por los 5 municipios de Baja California a la cual acudieron más de 30 mil ciudadanos. También en el 2006 fue Presidente del Consejo Ciudadano de Seguridad Pública en el estado de Baja California.

Fue Secretario de Seguridad Pública en Tijuana por dos ocasiones; la primera de 2007 a 2008 y de 2010 a 2013. Además, en el 2010 fungió como asesor en seguridad para el alcalde Carlos Bustamante. Del 2014 al 2018 fue Comisionado Estatal de Seguridad Pública de Morelos y Secretario de Seguridad Pública de Quintana Roo de Septiembre 2018 a junio 2021.

María Elena Morera Mitre, activista en seguridad y justicia, promotora de la acción ciudadana en el mejoramiento de las políticas públicas y participación democrática. Durante el periodo 2003 a 2009, presidió la organización México Unido Contra la Delincuencia A.C.

Actualmente es Presidenta de Ciudadanos por una Causa en Común A.C., organización que trabaja en la defensa de los derechos y libertades, en defensa de las víctimas y de la democracia y sus instituciones, con especial énfasis en aquéllas responsables de la seguridad, teniendo el reconocimiento de ser la única organización que evalúa y monitorea el Desarrollo Policial en todos los estados del país.

Manelich Castilla Cravioto, quien se desempeñó como Coordinador Estatal en San Luis Potosí de la Policía Federal de México, con la misión de coordinar, desarrollar, implementar las acciones de la Policía Federal en su respectiva circunscripción territorial.

Fue nombrado Titular de la División de Seguridad Regional, área que tiene a su cargo mantener la seguridad en carreteras federales, aeropuertos y cruces fronterizos, además de diseñar y evaluar los métodos de análisis de información para generar inteligencia estratégica en las Coordinaciones Estatales, lo que permite prevenir y combatir la comisión de delitos. En el ámbito internacional se desempeñó como Ministro Agregado de la Policía Federal en la Embajada de México en Colombia.

En septiembre de 2016, bajo el encargo de Jefe de la Policía Federal de México, recibió el nombramiento de Presidente de la Comunidad de Policías de América (AMERIPOL).

Carlos Seoane, socio director de Seoane Consulting Group. Cuenta con una amplia experiencia en el manejo de crisis, protección de ejecutivos, investigaciones, capacitación y consultoría en seguridad, trabajó en la industria de la seguridad privada por más de 35 años. Es egresado de la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México y cuenta con una maestría en Psicología Forense e Investigación Criminal de la Universidad de Liverpool. A partir del año 2020 se integra como articulista con el periódico El Universal en temas de seguridad.

Saskia Niño de Rivera, cofundadora y vocera de Reinserta, una organización sin fines de lucro que desde el 2013 brinda atención a niñas, niños y adolescente que han sido marcados por la violencia, mediante modelos integrales en la atención psicosocial.

Además, cuenta con estudios en Derecho en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y en Psicología en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Ha trabajado en la empresa de seguridad Carsten Institute y en la Coordinación Nacional Antisecuestro de la Policía Federal.

El General Fabián Cárdenas, Oficial de la Policía Nacional de Colombia, con más de 36 años de servicio. Especializado en: La Seguridad Rural desde la perspectiva de los Carabineros de la Policía, Inteligencia Policial como aporte a las decisiones fundamentales de la Institución y las instancias superiores del Gobierno Nacional, Planeación Estratégica, en la definición de la hoja de ruta institucional con objetivos definidos al año 2030, Proceso de Modernización y Transformación Institucional – MTI, consolidado como portafolio de iniciativas agrupadas en el ámbito humano, operacional, organizacional, administrativo y financiero.

Además, es especialista en la construcción de un Modelo de Gestión Regional del Servicio de Policía y Construcción de los ocho Retos Estratégicos para afrontar los delitos del secuestro y extorsión en sus diferentes modalidades.

Francisco Zea, abogado, analista político, así como también locutor de radio y televisión. Es locutor de noticieros televisivos y radiofónicos de Grupo Imagen, actualmente es el locutor de la emisión matutina de Imagen Noticias en la cadena mexicana, Imagen Televisión. Se especializa en la cobertura de investigaciones periodísticas concernientes a derechos humanos y seguridad nacional.

Cuenta con más de 22 años de experiencia. Inició en los medios de comunicación en Televisa Radio donde fue titular del Noticiero Matutino de la XEW, En Directo con Francisco Zea. En la estación XEDA-AM (Radio Trece) fue titular en la primera emisión de Radio Trece Noticias durante tres años. En 2005, inició su labor en televisión como titular del programa Espiral de Canal Once y fue titular de Noticias de la Noche en Excélsior TV.

Monte Alejandro Rubido García, es un abogado, político y especialista en seguridad pública mexicano. Se desempeñó como titular de la Unidad de Gobierno de la Secretaría de Gobernación, (SEGOB), el 20 de marzo de 2014, fue nombrado titular de la Comisión Nacional de Seguridad en sustitución de Manuel Mondragón y Kalb por Enrique Peña Nieto.

Fue uno de los fundadores y Secretario General del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN). Fue Subsecretario de Prevención del Delito de la extinta Secretaría de Seguridad Pública Federal y Secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública durante el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa.

Eduardo Guerrero Gutiérrez, experto en temas de seguridad, transparencia y acceso a la información, y profesionalización del servicio público. Paralelamente, ha desarrollado un perfil de analista político de alto nivel. Eduardo realizó estudios sobre el sistema político y el gobierno mexicanos. En la Universidad de Delaware, se graduó como maestro en Ciencia Política y se especializó en temas de transición democrática y educación política.

Actualmente trabaja en una investigación doctoral sobre crimen organizado y violencia en México. Como ensayista y analista, sus trabajos han merecido los siguientes premios: Premio Carlos Pereyra (Fundación Nexos), Premio Nacional de Ensayo (Instituto Federal Electoral), y Premio Fiscalización Superior y Rendición de Cuentas (Auditoría Superior de la Federación de la Cámara de Diputados).

Francisco Rivas Rodríguez es el Director General del Observatorio Nacional Ciudadano de Seguridad, Justicia y Legalidad A.C. (ONC), es Licenciado en Economía y Comercio por la Università Degli di Perugia, así como Licenciado en Psicología por la Universidad Autónoma de Baja California.

Cuenta con una especialidad en Cultura de la Legalidad de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede México, es Maestro en Psicología por el Centro de Estudios Tecnológicos y Superiores de México, es Doctor en Estudio del Desarrollo Global por la Universidad Autónoma de Baja California y la Universidad de California de Los Ángeles.

La Dra. Ana Laura Magaloni Kerpel, es profesora investigadora de la División de Estudios Jurídicos, CIDE y pertenece al Sistema Nacional de Investigadores nivel 2. Doctora en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid y licenciada de Derecho por el ITAM.

Ha sido investigadora visitante en el European Law Research Center de la Universidad de Harvard y profesora visitante del International and Comparative Law Research Center en la Universidad de California en Berkeley.

Realizó estudios en el Centro de Especialización Judicial de la Suprema Corte de Justicia. Directora del Programa de Reforma a la Enseñanza del Derecho (2000 – 2005), el cual, en colaboración con la Escuela de Derecho de Stanford y la Universidad Diego Portales de Chile diseñó e implementó en el CIDE un nuevo modelo pedagógico para estudiar derecho. Actualmente forma parte del Consejo Asesor de Impunidad|Cero así como del Consejo Consultivo de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad A.C.

Olimpia Montoya Juárez, Representante del colectivo “Proyecto de Búsqueda Guanajuato”, integrante del Consejo Estatal de Protección a Periodistas y Defensores de los Derechos Humanos. Por la implementación del Banco Nacional de Datos Forenses ante la Fiscalía General de la República, la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA, por sus siglas en inglés), organización que promueve los derechos humanos en el continente, le entregará el Premio de Derechos Humanos 2024. Participa en el Movimiento Nacional de los desaparecidos México.

Manuel Vidaurri Aréchiga, Profesor investigador en la Universidad La Salle Bajío. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores. Doctor en Derecho por la Universidad de Sevilla y Doctor en Criminología por la Universidad Humani Mundial. Realizó estudios de especialización en Derecho penal y en Criminología en la Universidad de Salamanca (España) y de Derechos Humanos en el Instituto Interamericano de Derechos Humanos de Costa Rica.

Fue Procurador de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato. Forma parte de la Red Iberoamericana de Investigadores en Política Criminal e Instituciones de la Seguridad. Miembro correspondiente de la Academia Mexicana de Ciencias Penales y de la Sociedad Mexicana de Criminología.

Orlando Camacho Nacenta, fue Director General del Instituto Mexicano para la Excelencia Educativa A.C. Es creador del programa de radio “Historias de todos” que se transmite diariamente en Radio Centro y del cual fue conductor por 4 años.

Director General de la Fundación México SOS donde destacan la coordinación del pacto ciudadano “Mi voto por tu compromiso”; la creación, dirección e implementación de la Red Ciudadana SOS, que comprende observatorios ciudadanos y mesas de seguridad y justicia, conformadas por líderes ciudadanos, empresarios y autoridades locales, con la finalidad de crear una agenda compartida para mejorar la seguridad y justicia; la coordinación, organización y promoción de los 5 foros de Seguridad y Justicia a favor de la implementación del Nuevo Sistema de Justicia Penal; la promoción e impulso para la aprobación de diversas leyes federales entre las que se encuentran: Ley de Geolocalización, Ley General a favor de las víctimas de Secuestro, Ley General de Víctimas, entre otras.

Guillermo Valdés, Ex director del CISEN (2007-2011). Miembro del Consejo de Seguridad Nacional y del Gabinete de Seguridad Pública (2007-2011). Coordinador del Grupo de Alto Nivel México- Estados Unidos en materia de cooperación para la seguridad (2007-2011). Investigador de la Fundación Ortega y Gasset. Licenciado en Ciencias Sociales, ITAM.

También participo Rubén Aguilar, Socio fundador de Afan y Asociados, S.C. Doctor en Ciencias Sociales. Profesor en el Departamento de Comunicaciones y Ciencias Políticas de la Universidad Iberoamericana. Pública semanalmente en diversos periódicos y revistas del país. En los años de la Guerra Civil en El Salvador fundó y dirigió la Agencia Salpress del FMLN. En la administración del presidente Fox, fue coordinador de la Secretaría Particular de la presidencia (2002-2004) y coordinador de Comunicación Social y portavoz del gobierno (2004-2006). Su último libro en conjunto con Rubén Moreira: Jaque Mate al crimen organizado.

Estado

Vamos a potenciar el turismo y la educación: Libia

• Guanajuato se perfila a continuar dando resultados y crecer en materia turística y educativa con el respaldo de personas expertas.
León, Gto., a 22 de febrero de 2024.- La continuidad de políticas públicas que potencian el turismo en el estado, aunado a la suma de esfuerzos de la industria turística e instituciones, son los ingredientes que Guanajuato requiere para continuar siendo ejemplo en la materia.

Así lo mencionaron las y los integrantes en la Mesa de Consulta de Turismo convocada por la candidata Libia Dennise García Muñoz Ledo; esta mesa estuvo coordinada por Ruth Alcocer, quien reconoció la importancia y el posicionamiento que tienen Guanajuato a nivel nacional a pesar de no figurar como destino de playa.

“Hay que construir ese diálogo entre los diferentes niveles de gobierno y el sector privado para que podamos dinamizar el turismo y ver a esta industria como una palanca del desarrollo. Guanajuato tiene un potencial turístico enorme y para eso se requiere más integración de otros sectores”, expresó.

Ruth Alcocer es Arquitecta con estudios de Maestría de Urbanismo y Maestría en Economía, ambas por el Posgrado de la UNAM. Cuenta con amplia experiencia en el ámbito urbano, se ha desempeñado como especialista en Política Integral de Vivienda y Desarrollo Urbano; y como Directora de Área de Planeación Urbana Turística en la Secretaría de Turismo Federal.

La Mesa de Consulta de Turismo contó con la planeación participativa de las y los asistentes, que aportaron sus conocimientos para sumar sus aportaciones a las propuestas de campaña de Libia.

Manuel Bibriesca Sahagún, Presidente Estatal de CANIRAC, aportó su experiencia y solicitó mayor difusión a los productos turísticos para provocar un mayor flujo de personas a la entidad, tanto foráneas como guanajuatenses conociendo su estado.

“Nosotros somos parte fundamental del sector, quienes invertimos su tiempo, su dinero y sus recursos para que el sector turismo avance en el estado, por eso nos sentimos honrados de que estén tomando nuestras ideas y nuestro conocimiento para que Guanajuato sea el mejor estado cuando hablamos de turismo.

Creemos en este proyecto y creemos que Libia es la mejor opción para Gobernar nuestro estado y estamos comprometidos con ella para trabajar hombro con hombro”, dijo el empresario restaurantero.

Mariana Zavala, representante del sector turismo en Irapuato, se dijo a favor de una estrategia en conjunto con la intención de promover a cada zona del estado. “Yo siento que ahora sí fuimos escuchados, hay que trabajar en equipo y espero que nos vean como aliados para asesorar en este tema de turismo. Confiamos en Libia”.

Leonardo Fabela, Presidente de la Asociación de Bodas, Eventos y Recintos del Estado de Guanajuato, destacó que una estrategia conjunta entre todas las partes involucradas en materia turística puede hacer relanzar a la industria.

“Esta mesa de trabajo motiva a la industria turística, sobre todo porque después de la pausa que tuvimos por pandemia el ramo turístico ha sido de los más afectados y el hecho de que nos escuchen y con ello se pueda generar estrategias, es algo que se agradece y se reconoce a la candidata Libia”.

Es la Educación, un tema preponderante en el proyecto que encabeza Libia

Libia Dennise García Muñoz Ledo también convocó a personas expertas en educación, esta Mesa de Consulta estuvo coordinada por Marcos Pérez Esquer, Profesor Universitario en la Ciudad de México.

“Algo que me entusiasmó mucho es que ahora se hiciera un ejercicio como éste, que es algo poco común en el país. Aquí en Guanajuato primero se convoca a la gente, a la sociedad civil, a los expertos y se les pide su opinión y con base en esos puntos de vista se construyen las propuestas de Libia.

Entre las conclusiones se coincidió en que se necesita que la educación se reconecte con los resultados en vida, con el bienestar. Es decir, que la educación le permita a las personas tener una mejor calidad de vida”, dijo.

Marcos Pérez tiene maestrías en Ciencia Política y Desarrollo Democrático, Finanzas Corporativas y Derecho Administrativo; tienen un posgrado en Derecho Administrativo; además tiene diplomados en Derechos Humanos y Política aplicada y campañas electorales.

En la Mesa de Consulta de Educación estuvieron presentes rectores y rectoras de universidades públicas y privadas, representantes de la iniciativa privada y de la docencia.

Estado

Exhorta Congreso de Guanajuato al gobierno federal a que priorice el gasto social

Guanajuato, Gto.- El Congreso del Estado aprobó el punto de acuerdo que pide que, en el ejercicio del Presupuesto de Egresos de la Federación del 2024, se priorice por parte del Ejecutivo Federal el gasto en los rubros de salud, educación, mejora de indicadores sociales y atención a la población afectada por desastres naturales.

Al hablar a favor del dictamen de la Comisión de Desarrollo Económico y Social, la diputada del PAN, Briseida Magdaleno “La China” señaló que, en razón de las decisiones de la fracción de Morena y sus aliados en la Cámara de Diputados de no mover “ni una coma ni un punto” a las iniciativas que se envían desde Palacio Nacional, cobra importancia el exhorto aprobado.

“Las y los diputados del PAN salieron a defender a México, a alzar la voz, presentando diversas propuestas de modificación, pero como sabemos la mayoría fueron desechadas por los enemigos del pueblo, MORENA y sus aliados, perjudicando a las y los mexicanos, a nuestras niñas, niños y adolescentes, a las personas con discapacidad, a las juventudes, en fin, a los sectores vulnerables”, afirmó.

La congresista Magdaleno González evidenció que, según el Informe Trimestral de Finanzas Públicas, el año pasado se realizaron ampliaciones presupuestales al sector energía por más de 100 mil millones de pesos.

Expuso que el gobierno federal de Morena disminuyó en más del 20 % el presupuesto a programas para la Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes; 60 por ciento al Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva; 50 por ciento al Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad; 70 por ciento del presupuesto destinado a la atención de la juventud; al Sistema Nacional de Salud le quitan más del 70%; entre otras afectaciones.

“Incomprensible esa prioridad de la administración federal que insiste en aumentar recursos para la producción o refinación de petróleo y quitarles fondos a los programas que protegen nuestros derechos. A Morena no le importa la salud de las y los mexicanos.”, resaltó.

La legisladora de Acción Nacional agregó que el punto de acuerdo también responde a una preocupación por la administración de los recursos públicos ante los desastres naturales, tal como sucedió durante el paso del huracán Otis que afectó al municipio de Acapulco, Guerrero.

“Supongo que considerarán que, ante las emergencias naturales, la población debe esperar o quizá todo ello forme parte de esa práctica muy repetida de la actual administración de buscar cambiar realidades con una narrativa que vemos todos los días en la mañanera, que sus número y datos son otros”, mencionó.

Por último, la diputada Briseida Magdaleno reiteró el llamado al gobierno federal para que no confunda las prioridades, ya que el gasto público debe de enfocarse en salud, la protección de los derechos de la infancia, de los jóvenes, la atención de acciones contra las adicciones, las personas con discapacidad, procurar la población afectada por desastres.

Estado

Avanza análisis de la iniciativa que propone abatir la desigualdad salarial

Guanajuato, Gto.- La Comisión de Desarrollo Económico y Social del Congreso local analizó la iniciativa de reforma a la Ley para el Desarrollo y Competitividad Económica del Estado, formulada por legisladoras y legisladores del PAN.

Al explicar los objetivos de la propuesta, la congresista de Acción Nacional, Melanie Murillo Chávez, explicó que se busca la inclusión de medidas legislativas que aseguren una perspectiva de género en las políticas económicas de la entidad, “el objeto es abatir la desigualdad salarial y que las mujeres reciban un ingreso justo al trabajo que están realizando”.

“En el que podamos impulsar acciones que promuevan la inclusión y la permanencia, sobre todo de las mujeres en el mercado laboral y con esto abatir las brechas salariales por razón de género”, indicó.

Refirió que entre los beneficios de la iniciativa se encuentran, colocar en el centro de la agenda económica las políticas relacionadas con el salario; promover la inclusión de mujeres en órgano colegiado en materia económica e integrar una nueva sección denominada transversalización de la perspectiva de género, dentro del capítulo de las Políticas de Desarrollo Económico.

Murillo Chávez destacó que el Poder Legislativo tiene la oportunidad de aportar a la dinámica económica que tiene Guanajuato, y el discutir estos temas representa contribuir de manera significativa a mejorar la calidad de vida de las familias.

“El hablar de este tipo de iniciativas nos referimos a la parte más noble de nuestra gente en Guanajuato, a su mesa, donde se dignifica su forma de vida, donde al final de cuentas las familias pueden ser felices al proveer a su gente”, comentó.

En los trabajos participaron el diputado del PAN, Víctor Zanella Huerta; así como las y los representantes de la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable, Instituto para las Mujeres Guanajuatenses, de la Coordinación General Jurídica del Gobierno del Estado, áreas institucionales del Congreso del Estado y asesores parlamentarios.

Finalmente, la legisladora panista agradeció los comentarios vertidos en la mesa de trabajo y aseguró que serán integrados al dictamen que se ponga a consideración de las y los integrantes de esta instancia legislativa.

“Tengan la certeza de que cuando esto sea una realidad, se van a sentir orgullosos y satisfechos de sus aportaciones porque estas se van a reflejar en la calidad de vida de las guanajuatenses, que es a quienes estamos buscando beneficiar”.

Estado

Dan seguimiento a iniciativa presentada por el GPPAN en materia de derechos humanos

Guanajuato, Gto., a 21 de febrero de 2024.- La Comisión de Derechos Humanos y Atención a Grupos Vulnerables del Congreso local, en la que participan las diputadas Katya Soto y Melanie Murillo, y el diputado Alfonso Borja, dio seguimiento a las metodologías para el análisis de dos iniciativas de reforma a la Ley para la Protección de los Derechos Humanos en el Estado de Guanajuato, una de ellas suscrita por el GPPAN.

Al respecto, se acordó llevar a cabo una mesa de trabajo interna de asesores tanto del GPPAN como del GPPRI el próximo 1 de marzo, a fin de revisar ambas iniciativas y llegar a una coincidencia en el tema.

En otro punto, se informó a la Comisión sobre el avance del proceso de consulta a niñas, niños y adolescentes de 19 iniciativas en materia de derechos de niñas, niños y adolescentes.

Estado

Proponen una política pública de vivienda para las y los guanajuatenses

• Ciudadanos, iniciativa privada, desarrolladores inmobiliarios y miembros de la academia, aportaron los conocimientos para fortalecer el rubro de vivienda en el proyecto que encabeza Libia.

León, Gto., a 21 de febrero de 2024.- Expertos en vivienda emanados de la iniciativa privada, academia y sociedad civil, protagonizaron la Mesa de Consulta con el tema de Vivienda; con un enfoque social se aportaron opiniones que nutren el proyecto que encabeza Libia Dennise García Muñoz Ledo.

“El derecho de acceder a una vivienda es un tema muy importante en el desarrollo de las personas, por eso les quiero agradecer a nombre de Libia esta participación, porque nos ha enriquecido con una visión muy plural.

Se tocaron puntos muy importantes, esta mesa fue muy generosa en aportaciones que nos fortalece en la visión humanista”, destacó Rosario Corona, Coordinadora de Campaña de Libia.

La mesa estuvo coordinada por Rubén Juárez Santana, Maestro en Urbanismo por la UNAM, y quien ha participado en los proyectos de vinculación referentes al Programa de Planeación Urbana de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca; también cuenta Participación en la Modificación del Plan Municipal de Desarrollo Urbano del Municipio de Cuautitlán Izcalli y Participación en el Programa de Aprovechamiento y diseño Urbano de la Laguna de Zumpango.

“Este ejercicio permitió el análisis de la necesidad de vivienda, participamos diversos actores que llegamos a conclusiones importantes que pueden ser incorporadas en el trabajo de la candidata Libia.

Presentamos los diagnósticos con claridad y mostramos que hay áreas de oportunidad que podemos retomar de una manera conjunta, en favor de la ciudadanía de Guanajuato.

La oportunidad que tiene hoy el estado, es la apertura que muestran los empresarios desarrolladores de vivienda, que quieren ser escuchados y están en disposición de trabajar en conjunto con las instituciones”, explicó.

Rubén Juárez Santana también es Profesor de asignatura en el programa de Arquitectura de la FES Acatlán en la UNAM y Jefe de la División de Diseño y Edificación en la FES Acatlán. Fue Subdirector de Obras de la Secretaría de Salud del D.F., Subjefe de División de Construcción Zona Norte del IMSS, y asesor urbano y Coordinador de obra pública en la empresa CODESA. Fue Subjefe de División de Normatividad y Control, y Subjefe de División de Arquitectura e Ingenierías del Instituto Mexicano del Seguro Social.

Con visión académica, la Consultora Urbanista de origen francés, Aude Jahan, mencionó que el resolver la problemática actual de vivienda es todo un reto que requiere el diseño de estrategias y modelos factibles, adicional al reforzamiento de instituciones enfocadas al desarrollo de vivienda.

“Lo que más resalto es esta voluntad de encontrar soluciones para que las familias tengan acceso a la vivienda, reflexionar así desde el ámbito privado, gobierno y la academia sobre las opciones que podríamos perfilar para ofrecer una vivienda digna a un gran sector de la población”, dijo la también Profesora universitaria en ENES de la UNAM.

Las y los participantes calificaron esta mesa de consulta como un ejercicio de retroalimentación que sirve para robustecer las propuestas de la candidata, reconociendo la sencillez con la que se convoca para señalar las áreas de oportunidad en materia de vivienda.

Mariana Flores García, investigadora universitaria experta en desarrollo de vivienda, expresó que el diálogo generado en esta mesa permitirá establecer metas y estrategias de manera consensuada, delimitando responsabilidades y alcances de cada uno de los actores.

“Lo más valioso es que tuvimos las voces de distintos sectores, creo que construir un diálogo entorno a la vivienda y hacia dónde vamos, nos ayuda a tener un plan estratégico para tener mayores oportunidades de éxito”, dijo Mariana Flores.

Estado

Aprueban metodología de iniciativas presentadas por el GPPAN en materia de educación

Guanajuato, Gto., a 20 de febrero de 2024.- La Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología y Cultura del Congreso local, presidida por la diputada Lucy Hernández, aprobó las metodologías de diversas iniciativas de reforma, entre ellas, las presentadas por el GPPAN.

La primera iniciativa busca reformar la Ley de Educación para el Estado de Guanajuato, a fin de proporcionar capacitación a personas con discapacidad. La metodología consiste en turnar la iniciativa a la Coordinación General Jurídica, a la Secretaría de Educación y al Instituto Guanajuatense para las Personas con discapacidad para que envíen sus comentarios.

Además, se solicitará al Instituto de Investigaciones Legislativas un análisis de la propuesta considerando el impacto jurídico y social.

Asimismo, a propuesta de la diputada Katya Soto, se llevará a cabo un foro de consulta para que participen padres de familia de personas con discapacidad, así como niñas y niños de los centros de atención múltiple.

La segunda propuesta legal plantea reformas a la Ley de Educación para el Estado de Guanajuato, a fin de adicionar como atribución de la Secretaría de Educación la promoción a los educandos, el conocimiento y la formación sobre prevención del embarazo infantil y adolescente.

La mecánica establece enviar la iniciativa a la Coordinación General Jurídica, a la Secretaría de Educación y a los 46 Ayuntamientos, para que envíen sus observaciones.

Cabe mencionar que como parte de las metodologías aprobadas se habilitarán micrositios en el portal de internet del Congreso del Estado para facilitar su consulta. También, se llevarán a cabo las mesas de trabajo para revisar los comentarios recibidos. Finalmente, la Comisión tomará los acuerdos sobre los dictámenes de las iniciativas.

De igual forma, se radicó la propuesta de punto de acuerdo, a fin de exhortar al Ejecutivo Federal, a la Secretaría de Educación y a la Subsecretaría de Educación Media Superior, para que en el ámbito de sus competencias y en corresponsabilidad, revisen, analicen y doten urgentemente de recursos y apoyos a los «CAED CECATI» o «CAED CBTIS» que se ubican en Guanajuato.

Lo anterior con la finalidad de que dichos institutos educativos y de capacitación cuenten con áreas dignas, aulas y sanitarios adecuados para los estudiantes matriculados con discapacidad, y con ello garantizar sus derechos humanos, a la salud y bienestar y, su derecho a la educación. En este sentido, la Comisión acordó solicitar información a las dependencias mencionadas sobre el tema.

En otro punto del orden del día, el titular del Instituto de Investigaciones Legislativas del Congreso del Estado, Gerardo de los Cobos, expuso los resultados de la consulta realizada a las personas pertenecientes a los pueblos y comunidades indígenas y afrodescendientes, y a personas con discapacidad, respecto de la iniciativa que crea la Ley de Educación Superior.

Al respecto, la diputada Lucy Hernández propuso llevar a cabo una reunión el próximo 29 de febrero, con la participación de dependencias con las que se realizó una mesa de trabajo previamente, con el objetivo de revisar la información emitida por el INILEG.

En la reunión también participaron la diputada Margarita Rionda y el diputado Armando Rangel.

Estado

Presentan el 2do. Congreso Internacional de Seguridad Ciudadana y Procuración de Justicia en León, Guanajuato

 
León, Guanajuato – 20 de febrero del 2024. En la ciudad de León, Guanajuato, se llevó a cabo la presentación oficial del Segundo Congreso Internacional de Seguridad Ciudadana y Procuración de Justicia, programado para el próximo 12 de marzo en esta misma ciudad.
La presentación estuvo a cargo de Alberto Capella, exsecretario del Consejo de Seguridad Ciudadana de Baja California, así como exsecretario de seguridad en Tijuana, Morelos y Quintana Roo, y fundador de la iniciativa ciudadana “Construyendo Comunidad, Coco” que organiza el congreso.

Alberto Capella destacó que la elección de León como sede de este congreso responde a la necesidad apremiante de articular esfuerzos y sinergias ciudadanas en una visión participativa, donde la sociedad no solo sea espectadora o crítica de las acciones institucionales, sino que participe activamente en la definición de las estrategias de seguridad y justicia.

En sus palabras: «La idea de hacerlo en esta entidad es precisamente por la gran necesidad que existe de articular el esfuerzo ciudadano en una visión más participativa, no únicamente como espectadores o críticos de la acción o inacción institucional, sino de establecer qué es lo que la sociedad guanajuatense quiere en materia de seguridad y de procuración de justicia”.

El evento se llevará a cabo en el Hotel Holiday Inn el próximo 12 de marzo, y la entrada será gratuita mediante registro digital.

Capella también abordó el preocupante incremento de la violencia en los últimos años, destacando estadísticas que muestran un aumento sustancial en la cantidad de entidades federativas con complicaciones criminales. Hizo referencia a que durante la transición entre presidentes, el número de entidades con complicaciones criminales ha ido en aumento, llegando a un total de 19 entidades con dificultades al inicio del actual gobierno. En términos estadísticos, señaló que 29 entidades podrían presentar problemas similares en el próximo periodo, siendo Tlaxcala, Campeche y Yucatán las únicas excepciones en este análisis.

El Segundo Congreso Internacional de Seguridad Ciudadana y Procuración de Justicia se perfila como un espacio crucial para abordar estos desafíos y buscar soluciones colaborativas que involucren tanto a autoridades como a la sociedad civil en la construcción de entornos más seguros y justos.

Estado

Destaca Guanajuato por su producción de cebolla

Celaya, Gto.- Guanajuato es un gran productor de cebolla; a nivel nacional ocupa el segundo lugar en producción con más de 214 mil toneladas y un valor de la producción de más de $1 mil 300 millones de pesos anuales.

Paulo Bañuelos Rosales, secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR), indicó que estas cifras también son un orgullo para el estado, pues siempre se ubica en los primeros lugares de producción de alimentos, especialmente hortalizas.

“El cultivo de cebolla es otro que pone a Guanajuato en alto, porque somos segundo lugar a nivel nacional y contribuimos de manera importante a surtir el mercado nacional e internacional. Hace tiempo que nos hemos convertido en el refrigerador de México y es precisamente por esta capacidad de producción que tenemos para las hortalizas y otros productos que exportamos a todo el mundo”, dijo el Funcionario estatal.

De acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), los municipios más productores son Juventino Rosas, San Francisco del Rincón, Purísima del Rincón, León y Romita.

Bañuelos dijo que por encima de Guanajuato, está Chihuahua 293 mil 695 toneladas anuales y en tercer lugar se ubica Zacatecas, con 190 mil 493 toneladas. Sin embargo, en Guanajuato la producción va en crecimiento: del 2021 al 2022 aumentó el 8.4%, mientras que Chihuahua tuvo un decrecimiento del 0.9%.

En el 2022, el dato más reciente que se tiene, se sembraron 7 mil 737 hectáreas de este cultivo, distribuidas en 32 municipios del Estado, la mayoría en parcelas de riego.

Juventino Rosas es el principal productor con 39 mil 158 toneladas y $260.4 millones de pesos en valor de la producción; le sigue San Francisco del Rincón con 28 mil 85 toneladas y $180.1 millones de pesos en valor de la producción; y en tercer puesto, Purísima del Rincón con 26 mil 40 toneladas y $133 millones de pesos en valor de la producción.

“Mi reconocimiento a las y los agricultores que hacen posible esto, sobre todo a los de Juventino Rosas que deben sentirse orgullosos de ser los principales productores de cebolla en el estado, una producción que es orgullo de Guanajuato a nivel nacional”, finalizó el Secretario.

Estado

Vamos en Guanajuato por un plan hídrico para combatir escasez de agua:Libia

• El experto Mario López Pérez, coordinó la Mesa de Consulta sobre Agua, en donde expertos convocados por Libia, aportaron opiniones y soluciones para tener el vital líquido en beneficio de las y los guanajuatenses.

León, Gto., a 19 de febrero de 2024.- “Para nuestro proyecto, este tema es fundamental. Si no hay agua, no hay vida. Sin duda este asunto representa uno de los grandes retos que tenemos en Guanajuato, y estaremos respondiendo con propuestas y proyectos para que las y los guanajuatenses tengan el vital líquido”: Libia.

Mario López Pérez, coordinador de la Mesa de Consulta sobre Agua, manifestó: “Libia tiene una gran oportunidad de sentar las bases de un mejor futuro para Guanajuato.

La condición actual de Guanajuato es de un déficit, tanto en agua superficial como subterránea, hay una eficiencia baja en el uso y consumo de agua.

Hay que aprender de las experiencias pasadas y plantear un nuevo futuro, en donde Libia pueda generar las reservas de agua legalmente establecidas, para que Guanajuato tenga seguridad en el recurso hídrico en los próximos 50 a 100 años”.

Mario es Maestro en Ciencias por la Universidad de Reading del Reino Unido y con Diplomas en Gestión de Recursos Hídricos por la Universidad Estatal de Colorado / Universidad de Sao Paulo, y por la Organización Internacional del Agua de Francia.

Cuenta con 42 años de experiencia profesional en el Sector Agua Mexicano (Conagua e IMTA).

También es Consultor del Banco Mundial en las regiones de Medio Oriente y Norte de África y de los 12 países de África del Sur, de la Adaptation Global Water Alliance, de la Convención de Naciones Unidas para el Combate contra la Desertificación y Sequía, entre otros.

El coordinador de esta mesa tiene experiencia en agua y saneamiento, cambio climático, gestión integrada de los recursos hídricos, legislación y planificación del agua, gestión integrada de sequías e inundaciones, nexo agua – energía – medio ambiente, cuencas y acuíferos transfronterizos, y valoración del agua. Además, recibió el Premio Nacional Francisco Torres Herrera.

La gestión del agua está en manos del estado, que debe promover e incentivar el mejor uso de este recurso, concluyó Mario López Pérez.

En la Mesa de Consulta sobre Agua participaron personas expertas en materia hídrica y aportaron sus conocimientos para obtener una visión más amplia sobre el tema; Roberto Castañeda Tejeda, Presidente del Consejo de la Cuenca Lerma-Chapala, explicó que, por las características económicas de Guanajuato debe de existir un balance entre la disponibilidad y la demanda de este recurso.

“Tenemos que pensar en el futuro, porque conforme pasa el tiempo nos estamos agotando las reservas, creo que en Guanajuato se ha venido trabajando de una manera sostenida en la gestión de agua, pero sí hay un reto importante para resolver”, mencionó.

José Lara, Presidente de la Asociación Nacional de Entidades de Agua y Saneamiento expresó que es importante que se tomen en cuenta los conocimientos de las personas presentes en este ejercicio, para desarrollar un plan que dote de agua a Guanajuato.

“El reto es grande para Guanajuato, afortunadamente hay mucho talento para lograr que todo esto salga adelante, el liderazgo de Libia marca un hito para poder aplicar estos comentarios e ideas y aportar en la solución del tema del agua”.

El Secretario del Consejo del Sapal, Alejandro Arena Barroso reconoció el esfuerzo de cada participante en la mesa de consulta, por compartir sus conocimientos y opiniones para fortalecer este proyecto. “A todos nos preocupa, lo mejor que puede hacer una candidata es esto, escuchar a los expertos que comparten información valiosa para transmitir a la ciudadanía la realidad del asunto”, dijo.

La iniciativa privada tuvo como representante al Desarrollador Inmobiliario, Juan Ignacio Torres Landa, quien destacó las soluciones enfocadas en el reúso y uso consciente del agua.

“Lo principal es hacer consciencia, las soluciones técnicas existen, las tecnologías ya nos alcanzaron y son muestra de que se pueden concretar beneficios, pero se requiere hacer consciencia en el consumidor final”.

Con el intercambio de ideas se buscan consolidar propuestas claras, medibles y alcanzables que respondan a las necesidades de las y los guanajuatenses.

error: Content is protected !!